• English
  • Español
  • Français
5º Congreso internacional sobre la teoría antropológica de lo didáctico
Detalles
Fecha: 
De 26/01/2016 hasta 30/01/2016
Contacto: 

Tomás Ángel Sierra Delgado, Universidad Complutense de Madrid (tadsierra@gmail.com)

EbC Eventos y Congresos (Estela.ballester@ebceventosycongresos.es)

CITAD 5 es una ERME Topic Conference 2016

Nota importante: nuevos plazos, formulario de inscripción, información sobre viaje, alojamiento, etc. Ver Calendario, Cuotas de inscripción, Becas, Informaciones Prácticas.

El paradigma del cuestionamiento del mundo en la investigación y en la enseñanza

Los Congresos Internacionales de la Teoría Antropológica de lo Didáctico

La Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) ocupa hoy un lugar central en la investigación didáctica a nivel internacional. Hasta la fecha se han organizado cuatro congresos internacionales sobre este tema: el primero en Baeza (España) en octubre de 2005 (http://www4.ujaen.es/~aestepa/TAD/), el segundo en Uzès (Francia) en noviembre de 2007 (http://www4.ujaen.es/~aestepa/TAD_II/Objetivos.htm), el tercero en Sant Hilari Sacalm (España) en enero de 2010(http://www.matedu.cinvestav.mx/eventos/eventos10.php) y el cuarto en Toulouse (Francia) en abril de 2013 (http://citad4.sciencesconf.org/).

Al igual que los anteriores, este quinto congreso propone reunir a los investigadores interesados en el marco de TAD, con los objetivos siguientes:

  • Establecer un balance actualizado del conjunto de resultados y progresos de la TAD, tanto respecto a la investigación fundamental como al desarrollo de los sistemas de enseñanza y de formación.

  • Elaborar un programa de investigación en torno a los problemas abiertos más relevantes, ya sea en relación con las dificultades que afectan a los sistemas educativos o con el desarrollo de la didáctica como disciplina científica.

  • Identificar y estudiar los problemas específicos planteados por la extensión a otros ámbitos de actividad de las herramientas conceptuales y metodológicas de la TAD.

Destinatarios

Profesores e investigadores de didáctica de cualquier disciplina.

Idiomas del congreso

Inglés, Castellano y Francés

Dado que cada vez más la mayoría de investigadores son capaces al menos de entender el inglés, se anima de manera especial a escribir y presentar las ponencias en este idioma. Al mismo tiempo, no queremos renunciar a la tradición de los congresos anteriores de aceptar comunicaciones y pósters en español y francés. Los organizadores harán todo lo posible para asegurar que esta organización trilingüe se convierta en una experiencia enriquecedora y provechosa para todos los participantes.

Comité científico

Tomás Ángel Sierra, chair (Universidad Complutense de Madrid), Michèle Artaud (Aix-Marseille Université), Berta Barquero (Universitat de Barcelona), Marianna Bosch (Universitat Ramon Llull, Barcelona), Alain Bronner (Université de Montpellier), Yves Chevallard (Aix-Marseille Université), Gisèle Cirade (Université Toulouse Jean Jaurès), Lorena Espinoza (Universidad Santiago de Chile), Francisco Javier García (Universidad de Jaén), Josep Gascón (Universitat Autònoma de Barcelona), Nadia Hardy (Concordia University, Montréal), Caroline Ladage (Aix-Marseille Université), John Monaghan (Agder University y Leeds University), Maggy Schneider (Université de Liège), Carl Winsløw (University of Copenhagen), Floriane Wozniak (Université de Strasbourg).

Comité de organización

Tomás Ángel Sierra, chair (Universidad Complutense de Madrid), Michèle Artaud (Aix-Marseille Université), Marianna Bosch (Universitat Ramon Llull, Barcelona), Jean Pierre Bourgade (Université de Toulouse), Gisèle Cirade (Université Toulouse Jean Jaurès), Josep Gascón (Universitat Autònoma de Barcelona), María José González López (Universidad de Cantabria), Mercedes Hidalgo Herrero (Universidad Complutense de Madrid), Tomás Recio (Universidad de Cantabria), Esther Rodríguez Quintana (Universidad Complutense de Madrid).

Conferenciantes invitados

Tomás Recio (Universidad de Cantabria, España), Pierre Clément (Université Lyon 1, France), John Monaghan (Agder University, Norway y Leeds University, England), Yves Chevallard (Aix-Marseille Université, France).

Ejes de las actividades científicas del congreso

Las actividades científicas del congreso se organizan en torno a los siguientes cuatro ejes:

Eje 1. La TAD ante otros enfoques en didáctica

Este eje tradicional tiene como objetivo permitir situar las aportaciones y las tendencias actuales de la TAD en relación con el "continente didáctico", en los planos nacional e internacional. Reclama un balance abierto y dinámico de las experiencias recientes y de las distintas perspectivas de investigación, y esto en múltiples áreas disciplinares. En particular, se inscriben en este eje trabajos que muestran cómo la TAD permite abordar y modelizar otros enfoques en didáctica, analizando las relaciones entre las respectivas praxeologías de investigación y dando cuenta de sus proximidades y distanciamientos.

Eje 2. El análisis praxeológico como herramienta de análisis e ingeniería didáctica

Este segundo eje aborda la cuestión del contenido de la enseñanza y aprendizaje. ¿Qué hay que saber sobre este contenido? Esta pregunta atañe tanto al investigador como al profesor, al alumno e incluso al ciudadano o profesional. Como respuesta, este eje asocia un cuestionamiento de tipo fundamental con un cuestionamiento de tipo formativo. Dado un objeto de saber por enseñar o aprender: ¿qué sería, para el investigador, un modelo praxeológico (o epistemológico) de referencia (MPR)? ¿Cómo determinar, construir, utilizar dicho MPR tanto en el trabajo de análisis didáctico como en el de ingeniería? ¿De dónde surge el objeto de saber considerado y para qué? ¿Qué transformaciones, amputaciones, añadiduras, desnaturalizaciones, regeneraciones ha sufrido, por qué y cómo? Este cuestionamiento transpositivo tiene hoy un interés renovado debido a la necesidad de adaptar las formas clásicas de difusión del conocimiento a las exigencias del paradigma del "cuestionamiento del mundo" en fuerte desarrollo (ver el eje 3, a continuación).

Eje 3. Cuestionar el mundo: avances hacia un nuevo paradigma

El eje 3 remite al cambio, todavía mal asumido, que afecta al paradigma del estudio escolar. Se refiere a un tema de investigación trabajado activamente desde hace varios años, el de la transición histórica del paradigma clásico del estudio escolar a un paradigma didáctico en emergencia, donde, de forma ideal, se partiría de una cuestión para aportarle respuesta, sin perjuicio de las herramientas de todo tipo que deberán ser estudiadas y usadas en la fabricación de dicha respuesta. En este paradigma del cuestionamiento del mundo, donde destacan las nociones de investigación (sobre una cuestión dada) y de recorrido de estudio y de investigación (REI) las obras de la cultura no desaparecen de ninguna manera: adquieren un papel funcional más auténtico desde el punto de vista praxeológico, que obliga a estudiar una obra dada, en sinergia con otras obras, con la finalidad esperada de sacar provecho para proporcionar una respuesta adecuada, aunque parcial, a una cuestión o a un conjunto de cuestiones (que constituye entonces un fragmento del "programa" de estudio). Tomando en cuenta estas consideraciones, este eje debería, particularmente, acoger presentaciones de trabajos que participen en la modelización y el estudio crítico, dentro del marco de la TAD, de la noción de inquiry-based teaching y sus adaptaciones locales (como, en el caso francés, la noción "oficial" de démarche de recherche scientifique).

Eje 4. La formación docente ante el reto de la profesionalización del oficio de profesor: aportes de la TAD

El eje 4 tiene como núcleo duro el estudio de las profesiones docentes, en un marco escolar, universitario o profesional. Se apoya sobre dos conceptos principales. El primer concepto clave es el de profesión, a condición de subsumir bajo esta expresión al conjunto de los actores de la enseñanza de tal o cual disciplina. El segundo concepto clave es el del problema de la profesión, que reenvía a las dificultades encontradas en el ejercicio del oficio o identificadas mediante la observación y el análisis de las condiciones y de las restricciones de este oficio y reconocidas por al menos una parte de la profesión como problemas, es decir, como dificultades objetivas (incluso si se viven subjetivamente), dignas de la movilización colectiva de ciertos recursos de la profesión.

Tipos de comunicaciones. Ayuda científica y de redacción

Se podrán presentar en el congreso como comunicaciones orales aquellos trabajos de investigación que se sitúen en al menos uno de los cuatro ejes del congreso. Las comunicaciones pueden ser escritas y presentadas en español, en francés o en inglés, animando a los participantes a hacerlo en inglés si es posible.

También serán aceptadas comunicaciones en forma de pósters que presenten proyectos de investigación o trabajos en curso y que se sitúen en al menos uno de los cuatro ejes del congreso. Los pósters pueden ser escritos y presentados en español, en francés o en inglés, animando a los participantes a hacerlo en inglés si es posible.

Se dedicará media jornada a un seminario de doctorandos donde los estudiantes de doctorado que trabajen en la TAD podrán presentar su proyecto de investigación en sesión plenaria y debatir con los asistentes. Estos proyectos pueden ser escritos y presentados en español, en francés o en inglés, animando a los participantes a hacerlo en inglés si es posible.

Propuestas de comunicación

Los investigadores que vayan a presentar alguno de los tres tipos de comunicación indicados deben seguir las indicaciones especificadas en normas para la elaboración y envío de comunicaciones. Los participantes que vayan a presentar un póster recibirán más adelante las instrucciones pertinentes sobre el formato del mismo para el envío del pdf correspondiente, ya que la Organización se encargará de la realización material del póster.

Calendario

El comité organizador invita a los interesados en participar a que realicen la inscripción en el congreso, con tarifa reducida no más tarde del 22 de noviembre de 2015 y después con tarifa normal, rellenando el formulario de inscripción. Para una información más detallada sobre las fechas del congreso consultar el archivo Nuevo calendario del congreso.

Asimismo, aquellos participantes que vayan a presentar algún tipo de comunicación deberán depositarla no más tarde del 11 de octubre de 2015 (plazo ampliado), en la web: https://easychair.org/conferences/?conf=icatd2016.

La acogida de los congresistas se efectuará el martes, 26 de enero de 2016, a partir de las 12h, en el CIEM. El congreso comenzará el martes, 26 de enero de 2016, a las 16h30 y se acabará el sábado, 30 de enero de 2016, a las 13h30, con un esquema horario que se presenta en el archivo esquema de programa provisional.

Cuota de Inscripción

La inscripción reducida (280€) debe realizarse, siguiendo las instrucciones del formulario de inscripción, no más tarde del 22 de noviembre de 2015. Después de esa fecha y hasta el 15 de enero de 2016, la cuota de inscripción será de 400€. La cuota de inscripción para aquellos participantes que hayan solicitado y obtenido una ayuda para asistencia al Congreso será de 100€.

La cuota de inscripción cubre:

  • La participación en todas las actividades del congreso y la colaboración con los diversos gastos generales del mismo (conferenciantes invitados, becas, etc.);
  • Las pre-actas, puestas a disposición de los congresistas en formato electrónico en la página web del congreso;
  • El material que se entregue en el momento de la recepción;
  • Las actas, en formato electrónico, tras el congreso y el proceso de edición correspondiente;
  • Las comidas de mediodía del miércoles 27, jueves 28 y viernes 29 de enero;
  • Los cafés de las pausas de mañana y tarde;
  • Las actividades sociales (excursión y cena del 29).

Becas

Existe la posibilidad de pedir una ayuda o beca para cubrir parcialmente la cuota de inscripción y/o los gastos de alojamiento durante el congreso. Las personas interesadas deben enviar, en un mismo documento, un breve CV y una solicitud argumentada a la dirección de correo: tadsierra@gmail.com no más tarde del 15 de noviembre de 2015.

Se priorizarán los participantes con comunicación aceptada y los jóvenes investigadores.

Informaciones prácticas

El congreso CITAD5 comienza el martes, 26 de enero, a las 16:30h y concluye el sábado, 30 de enero, a las 13:30.

Si algún participante desea ampliar su estancia, llegando antes o regresando más tarde, la Agencia de Congresos EBC está a la disposición de los participantes para ayudarles en lo que precisen

http://ebceventosycongresos.es/
Email: Estela.ballester@ebceventosycongresos.es
Tel. +34 942 050843


1) Sede del Congreso


La sede del congreso es el

CIEM (Centro Internacional de Encuentros Matemáticos)
Calle María Aburto, 4,
39700 Castro-Urdiales,
Cantabria, España

Ubicación: Ver http://www.ciem.unican.es/es/sede

Cómo llegar: http://www.ciem.unican.es/how-get-here

Información complementaria: La Organización del CITAD ha contactado con una compañía de taxis y ofrece a los participantes la posibilidad de coordinar el traslado, compartiendo coche y gastos, desde y hacia el aeropuerto o estación de tren o de autobús de Bilbao o Santander, de aquellos participantes que lo deseen. Ver formulario de inscripción.

Información general sobre Castro-Urdiales: http://www.turismocastrourdiales.net/portal/turcastro.jsp?codResi=2

2) Alojamiento

El alojamiento corre por cuenta de cada participante.

El hotel del congreso es el Hotel Las Rocas (****) http://www.lasrocashotel.com/ donde tendrán lugar las comidas diarias, cena social, etc. de todos los participantes.

La Organización ha reservado en este hotel, a un precio especial, un número de habitaciones:

  • Habitación doble uso individual con desayuno buffet: 67€ (+10% de IVA)
  • Habitación doble con desayuno buffet (dos personas): 78€ (+10% de IVA)
  • Habitación triple con desayuno buffet (tres personas): 89€ (+10% de IVA)

El hotel se encuentra a unos 5 minutos, andando, de la sede del CIEM, donde tienen lugar las sesiones científicas.

Los participantes que deseen reservar habitación en el Hotel Las Rocas deberán contactar por correo electrónico indicando que van a participar en el CITAD 5.

Hotel Las Rocas, correo electrónico: info@lasrocashotel.com

Se recomienda hacer la reserva con tiempo, dado que el número de participantes puede ser superior al de habitaciones reservadas.

Solo para atender esta eventualidad también se han reservado habitaciones para participantes en:

  • La Hostería Villa de Castro (*) http://www.hosteriavilladecastro.com/ (a 11 minutos andando del CIEM) con los siguientes precios:

    Habitación doble: 51 euros, IVA incluido
    Desayuno: 4 euros, IVA incluido

  • el Hotel La Ronda (*) http://www.hotellaronda-castrourdiales.com/ (a 11 minutos andando del CIEM) con los siguientes precios:

    Habitación individual: 40 euros (desayuno e IVA incluidos)
    Habitación doble: 55 euros (desayuno e IVA incluidos)

Más información en http://www.turismocastrourdiales.net/

3) Comidas y cenas

Las comidas de mediodía del miércoles 27, jueves 28 y viernes 29 de enero, así como la cena social de ese mismo viernes 29 de enero, se realizarán en el Hotel Las Rocas y están incluidas en la inscripción.

Si algún participante desea realizar –a su cargo- en este mismo hotel la comida del mediodía del martes 26 y/o la del sábado 30, debe indicarlo en el formulario de inscripción, de modo que la Organización gestione la correspondiente reserva. Asimismo, puede indicar en dicho formulario si tiene alguna restricción alimentaria.

4) Actividades Sociales

La mañana del jueves 28 de enero tendrá lugar (si el tiempo lo permite) una excursión colectiva a las vecinas localidades de Laredo y Santoña (distancia de Castro ≈ 20km). Un autobús recogerá a los participantes a las 9:00 en el Hotel Las Rocas y los llevará a Laredo, donde se iniciará una marcha a pie (≈ 4 km.) por la Playa de la Salvé. Al final de la misma, en El Puntal, una barca cruzará a los participantes a la vecina localidad de Santoña. Aquellos que se animen, continuarán la marcha subiendo (hasta donde el tiempo y las fuerzas lo permitan) al Monte Buciero, desde donde se divisan espectaculares panorámicas del Mar Cantábrico. Finalmente un autobús recogerá a todos los participantes en Santoña, a las 13:30, para devolverles al Hotel Las Rocas. Se ruega a los participantes tengan en cuenta esta actividad y vengan provistos de calzado y ropa adecuados. En caso de tiempo francamente malo la Organización buscará una actividad alternativa.

El viernes 29 de enero tendrá lugar la cena de despedida del congreso, en el Hotel Las Rocas, en cuyo marco la Organización desarrollará diversas actividades de confraternización.

5) Acompañantes

Los participantes que acudan al Congreso con acompañantes podrán incorporarlos a las comidas del mediodía previstas por la Organización (27-28-29 de enero), a la excursión (28 de enero) y a la cena social (29 de enero), mediante el pago del suplemento correspondiente. Ver formulario de inscripción.

Las comidas del 26 y 30 de enero y el eventual transporte desde y hacia el aeropuerto o estaciones (en Bilbao o Santander), para los acompañantes, corre por cuenta de los participantes, pero puede señalarse en el formulario de inscripción para que la Organización pueda colaborar en su gestión.

Para mayor información ponerse en contacto con:

Tomás Ángel Sierra Delgado (tadsierra@gmail.com)

EbC Eventos y Congresos (Estela.ballester@ebceventosycongresos.es)