La Conferencia se centrará en el complejo estudio molecular de los materiales tipo rubber, otros materiales elastómeros, polímeros y biomateriales como las proteínas, incluyendo el ADN. Dichos materiales se modelan utilizando teorías no-lineales y con acoplamiento con el fin de describir de forma real su comportamiento mecánico junto al magnético y eléctrico. En concreto la teoría hiperelástica isotrópica e incompresible se ha convertido en el punto de partida del análisis de estos materiales en estos últimos años. Dentro de este marco teórico existen dos aproximaciones bien diferenciadas: la llamada vía fenomenológica basada en la mecánica del continuo y la llamada vía estadística que se basa en conceptos moleculares.
Más en particular, existe un especial interés por centrarse en materiales compuestos poliméricos (por ejemplo, compuestos con fibra de carbono o fibra de vidrio) y tejidos biológicos (por ejemplo, las paredes arteriales o tejidos de membranas en el cuerpo humano). Los materiales poliméricos y los tejidos biológicos están siendo modelados en estos últimos años dentro de la Teoría de la Elasticidad No-Lineal y, desde ese punto de vista, ambos materiales ofrecen características comunes. Además, a ambos materiales la comunidad científica les está prestando especial interés -y están siendo desarrollados muy rápidamente- por sus importantes aplicaciones: los materiales poliméricos en la industria autmovilística o en la ingenierîa civil y los estudios de materiales ligados a la biomecánica por su relevancia en operaciones quirúrgicas o en tratamientos médicos.
Los análisis de problemas de contorno serán una parte importante de la Conferencia. Se prestará especial atención a problemas vinculados con la estabilidad del material y con el tratamiento de las inestabilidades de los mismos tanto si estas inestabilidades son continuas o discontinuas. En el caso concreto de materiales poliméricos, dichas inestabilidades hacen referencia a los fenómenos de doblaje de las fibras, despegue de las fibras o fallo de la matriz, entre otros. En el caso de tejidos biológicos, dichas inestabilidades se asocian con el crecimiento o el cambio en el espesor -adelgazamiento- de los mismos (por ejemplo, el desarrollo de aneurismo).
Se pretende reunir a experimentalistas y teóricos –ingenieros tanto mecánicos como de materiales junto a otros científicos que trabajen es este campo- con el fin de estimular la colaboración necesaria para identificar los experimentos que se necesitan desarrollar para validar las distintas teorías propuestas así como identificar la contribución que los teóricos pueden hacer para una mejor comprensión de los experimentos realizados.
Programa
No habrá sesiones paralelas con el propósito de generar y facilitar el intercambio de ideas entre los asistentes. Las charlas serán de 30 minutos y el idioma el inglés.
Temas específicos propuestos para la Conferencia incluyen
- Ecuaciones constitutivas (elásticas e inelásticas)
- Polímeros, “tissues”, materiales tipo rubber
- Comparación entre modelos teóricos y datos experimentales
- Solución de problemas de contorno
- Estabilidad e inestabilidad – inestabilidades continuas y discontinuas
- Métodos analíticos y computacionales
- Efecto escala en el modelaje
- Acoplamiento de diversos campos